Carmen

Comprar boletos
PreviousNoviembre 2027
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

Carmen – Georges Bizet | Ópera
Una producción de La Fenice,
en coproducción con el Gran Teatre del Liceu (Barcelona),
la Fundación Teatro Regio (Turín)
y la Fundación Teatro Massimo (Palermo),
con sobretítulos en italiano e inglés.

 

 

Argumento

La acción se desarrolla en Sevilla, alrededor de 1820.


Acto I

Una plaza, en Sevilla. A la derecha, puerta de la fábrica de tabaco. Al fondo, un puente. A la izquierda, una caseta de vigilancia.

Un grupo de soldados observa de forma curiosa a la gente que va pasando por la plaza mientras que esperan el próximo cambio de guardia y comentan a los transeúntes («Sur la place, chacun passe»). Llega Micaela buscando a su novio, el cabo don José Lizarrabengoa, a lo que Morales y el resto de soldados le indican que «José aún no está de servicio», pero que llegará en el siguiente turno. La invitan a esperar con ellos, a lo que ella responde que volverá cuando se produzca el cambio («Je reviendrai quand la garde montante va remplacer la garde descendant»). Se produce el cambio de guardia mientras que, en escena, se observa a todos los niños imitando el cambio con gran interés («Avec la garde montante»). Cuando la nueva guardia está incorporada, Morales, antes de partir, le dice a don José que una joven preguntaba por él y tras describirla, don José sabe que es Micaela, la joven huérfana que su madre acogió.

 

Cuando suena la campana de la fábrica, las cigarreras emergen e intercambian bromas con los jóvenes de la multitud («La cloche a sonné»). Carmen entra y canta su provocativa habanera sobre la naturaleza indomable del amor («L'amour est un oiseau rebelle» —«El amor es un pájaro rebelde»—). Los hombres le suplican que elija un amante y, después de algunas burlas, le arroja una flor a don José, quien hasta ahora la ha estado ignorando, pero ahora está molesto por su insolencia. Esta habanera es un canto de amor rebelde y que queda resumido, casi leitmotiv de toda la ópera, en el célebre «Si tu ne m'aimes pas, je t'aime; si je t'aime, prends garde a toi» («Si no me quieres, te quiero; si te quiero, ten cuidado»).

 

Una vez que han entrado todas las mujeres en la fábrica tras finalizar el descanso, don José se queda solo hasta que llega Micaela, le da a José una carta y un beso de su madre («¡Parle-moi de ma mère!»), en un dúo que llega a la culminación con «Ma mère, je la vois... o souvenirs d'autrefoi» («Mi madre, yo la veo... Oh recuerdos de otros tiempos»). Lee que su madre quiere que regrese a casa y se case con Micaela, quien se retira tímida y avergonzada al enterarse de esto. Justo cuando José declara que está listo para hacer caso a los deseos de su madre, las mujeres salen de la fábrica muy agitadas. Zúñiga, el oficial de guardia, se entera de que Carmen ha atacado a una mujer con un cuchillo; un grupo echa la culpa a Manuelita y el otro, a Carmen. Una vez resuelto el alboroto, el teniente Zúñiga pregunta a don José sobre los hechos que han ocurrido a lo que este indica que se produjo una pelea y una chica apareció con una x señalada en la cara, a la vez que culpa a Carmen, de lo que esta se defiende de forma burlona («Tra la la la... Coupe-moi, brûle-moi»). Zúñiga decide que la joven gitana va a ir al calabozo y le pide a José que le ate las manos. Mientras que espera a recibir la orden deja solo al brigadier junto a Carmen. La gitana trata de seducirlo con una seguidilla («Près de remparts de Seville», «Cerca de las murallas de Sevilla»), en la que canta una noche de baile y pasión con su amante —sea quien sea— en la taberna de Lilas Pastia. Confundido, pero hipnotizado, José accede a liberarle las manos; mientras se la llevan, empuja a su escolta al suelo y sale corriendo riendo. José es detenido por incumplimiento del deber.

 

Acto II

En la taberna de Lilas Pastia.

Han pasado dos meses. Carmen y sus amigas Frasquita y Mercedes están entreteniendo a Zúñiga y otros oficiales («Les tringles des sistres tintaient») en la posada de Pastia. Carmen se reúne con unos contrabandistas que están planeando un nuevo golpe, pero ella se niega a participar esperando a su nuevo amor, don José. Carmen está encantada de saber que José ha sido puesto en libertad tras dos meses de detención. En el exterior, un coro y una procesión anuncian la llegada del torero Escamillo («Vivat, vivat le Toréro»), quien va camino de Granada y pasa por la taberna. Invitado a entrar, se presenta con la «Canción del toreador», a la cual se unen todos los que están en la taberna («Votre brindis, je peux vous le rendre»). Se toma una copa y queda prendado por Carmen. Después, sigue su camino hacia Granada vitoreado por todos los presentes, mientras en la taberna sólo quedan los contrabandistas, Carmen y el dueño del local.

 

Cuando sólo quedan Carmen, Frasquita y Mercedes, llegan los contrabandistas Dancaïre y Remendado y revelan sus planes para deshacerse de un contrabando adquirido recientemente («Nous avons en tête une affaire»). Frasquita y Mercedes están dispuestas a ayudarlos, pero Carmen se niega, ya que desea esperar a José. Después de que los contrabandistas se van, llega José. Carmen lo invita a un baile exótico privado («Je vais danser en votre honneur ... La la la»), pero a su canto se une un lejano toque de corneta desde el cuartel. Cuando José dice que debe volver al trabajo, ella se burla de él y él responde mostrándole la flor que ella le tiró en la plaza («La fleur que tu m'avais jetée»). Sin estar convencida, Carmen le exige que demuestre su amor al irse con ella. José se niega a desertar, pero mientras se prepara para partir, Zúñiga entra en busca de Carmen. Él y José pelean, Carmen convoca a sus camaradas gitanos, quienes detienen a Zúñiga. Por haber atacado a un oficial superior, José ahora no tiene más remedio que unirse a Carmen y los contrabandistas («Suis-nous à travers la campagne»).


Acto III

En un paraje salvaje en las montañas, la guarida de los contrabandistas.

Carmen y José entran con los contrabandistas y su botín («Écoute, écoute, compagnons»); Carmen ahora se ha aburrido de José y le dice con desdén que debe volver con su madre. Frasquita y Mercedes se divierten leyendo sus fortunas en las cartas; Carmen se une a ellas y descubre que las cartas predicen su muerte y la de José. Los contrabandistas parten para transportar sus mercancías mientras las mujeres distraen a los funcionarios de aduanas locales. José se queda atrás de guardia.

 

Micaela entra con un guía, buscando a José y decidida a rescatarlo de Carmen («Je dis que rien ne m'épouvante»). Al escuchar un disparo, se esconde asustada; es José, que ha disparado contra un intruso que resulta ser Escamillo. El placer de José por conocer al torero se convierte en ira cuando Escamillo declara su enamoramiento por Carmen. La pareja pelea («Je suis Escamillo, toréro de Grenade»), pero son interrumpidos por los contrabandistas y las chicas que regresan («Holà, holà José»). Cuando Escamillo se va, invita a todos a su próxima corrida de toros en Sevilla. Micaela es descubierta; al principio, José no se va con ella a pesar de las burlas de Carmen, pero acepta ir cuando le dicen que su madre se está muriendo. Se va, jurando que volverá. Escamillo se escucha a lo lejos, cantando la canción del torero.


Acto IV

En una plaza de toros de Sevilla. Al fondo, los muros de un antiguo anfiteatro.

 

Zúñiga, Frasquita y Mercedes se encuentran entre la multitud que espera la llegada de los toreros («Les voici! Voici la quadrille!»). Escamillo entra con Carmen y se expresan su amor mutuo («Si tu m'aimes, Carmen»). Cuando Escamillo entra en la arena, Frasquita y Mercedes advierten a Carmen que José está cerca, pero Carmen no tiene miedo y está dispuesta a hablar con él. Sola, se enfrenta al desesperado José («C'est toi!», «C'est moi!»). Mientras él le ruega en vano que regrese con él, se escuchan vítores desde la arena. Mientras José hace su última súplica, Carmen arroja con desdén el anillo que le dio e intenta ingresar a la arena. Luego la apuñala y, mientras Escamillo es aclamado por la multitud, Carmen muere. José se arrodilla y canta «¡Ah! Carmen! ma Carmen adorée!»; cuando la multitud sale de la arena, José confiesa haber matado a Carmen.

Programa y reparto

Director: Francesco Ivan Ciampa
Director escénico: Calixto Bieito

 

Orquesta y Coro de La Fenice
Maestro del Coro: Alfonso Caiani

 

Los papeles están actualmente en definición y se anunciarán tan pronto como sea posible.

Teatro La Fenice

Ubicado en Venecia, Italia, la Fenice (el fénix) es uno de los teatros de ópera más famosos del Mundo. En él se han estrenado muchas de las óperas italianas más conocidas.

 

En 1774, el Teatro San Benedetto, el teatro de ópera más importante de Venecia con más de cuarenta años de historia, fue destruido por un incendio. Poco después de su reconstrucción surgió una disputa legal entre la compañía que lo administraba y los propietarios, la familia Venier. La disputa fue ganada por la familia, por lo que la compañía decidió construir por su cuenta un nuevo teatro en el Campo San Fantin.

 

Las obras se iniciaron en junio de 1790, y terminaron en mayo de 1792. El nuevo teatro fue nombrado La Fenicepara honrar el resurgimiento de la compañía, primero de sus cenizas, y luego de su mudanza. La Fenice se inauguró el 16 de mayo de 1792 con una ópera de Giovanni Paisiello llamada I Giochi di Agrigento.

Ya a comienzos del siglo XIX la reputación europea de La Fenice era alta. Gioacchino Rossini produjo allí dos óperas, Vincenzo Bellini estrenó otras dos y Gaetano Donizetti regresaba triunfal a Venecia luego de diecisiete años en Milán y Nápoles.

 

En diciembre de 1836 un nuevo desastre se ensañó contra el teatro. El fuego lo consumió nuevamente y tuvo que ser reconstruido rápidamente, reabriendo sus puertas el 26 de diciembre de 1837.

En 1884 se inició la colaboración de Giuseppe Verdi con el teatro, con una producción de Ernani durante la temporada decarnaval. Luego se sucedieron los estrenos de Attila, Rigoletto, La Traviata y Simón Boccanegra.

 

Durante la Primera Guerra Mundial, La Fenice fue cerrada y cuando reinició sus actividades lo hizo con muchas producciones, y atrayendo a grandes cantantes y directores del mundo. En 1930 la Bienal de Venecia iniciaba el primer Festival Internacional de Música Contemporánea, en el que se presentaron compositores como Ígor Stravinski y Benjamin Britten. En ediciones posteriores de este festival se han presentado también Luciano Berio, Luigi Nono y Sylvano Bussotti.

 

El 29 de enero de 1996 otro incendio destruyó completamente el teatro. Se descubrió que el incendio fue provocado y un juzgado de Venecia encontró culpables a dos electricistas (Enrico Carella y Massimiliano Marchetti) que tenían problemas contractuales con la compañía. Los trabajos de reconstrucción se iniciaron en 2001 y culminaron con la reapertura del teatro el 14 de diciembre de 2003, con un concierto inaugural con obras de Beethoven, Wagner y Stravinski. La reconstrucción estuvo a cargo del arquitecto Aldo Rossi quien respetó el estilo original del siglo XIX. Algunas personas criticaron que se haya perdido la oportunidad para construir un nuevo teatro.

 

Transporte

 

Vaporetto
desde Tronchetto: Línea 2
hacia el puente de Rialto, San Marcos y Lido

de Piazzale Roma y la estación de tren de Santa Lucía: la línea 1 o la línea 2
hacia el puente de Rialto, San Marcos y Lido

Paradas: tomar la línea 1 hasta el puente de Rialto, San Angel, San Samuel o San Marco (Vallaresso);
o tomar la línea 2 hasta el puente de Rialto o San Marco (Vallaresso)


Alilaguna servicio de transporte público desde el aeropuerto Marco Polo - tomar la línea naranja hasta el puente de Rialto o la línea azul a San Marco (Vallaresso)


Parking: aunque puede conducir a Venecia, coches, bicicletas y ciclomotores no están permitidos en la ciudad. Puede dejar su vehículo en uno de los garajes de estacionamiento en Tronchetto o en Piazzale Roma:

 

Entradas

Teatro La Fenice tiene dos entradas:
- La puerta del escenario es que el personal del teatro y sólo intérpretes y está tripulado por un portero;
- La entrada principal


Montacargas

La cajas, la galería y el círculo de la familia se puede llegar a través de los ascensores

Acceso

El teatro cumple con todas las normativas legales en materia de accesibilidad a las necesidades especiales.

Ufficio stampa Teatro La Fenice
© Antoni Bofill
Eventos relacionados